Como cada año el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través del programa Ciencia Pública, se suma a la celebración nacional del “Día de los Patrimonios 2023”, valorando el conocimiento como un patrimonio esencial que vincula los recuerdos con el presente y el futuro del país.
Por este motivo conmemoramos la trayectoria de mujeres pioneras de nuestro país y su legado vigente. La mayoría de ellas son protagonistas del libro “Pioneras”, escrito por Verónica Undurraga Schüler y Stefan Meier Valenzuela, que narra sus vidas y obras en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.
¡Te invitamos a conocer y recorrer parte de sus historias!
Justicia Acuña Mena (1893-1980)
“Yo siempre pensé que no había nada más lindo que las matemáticas»
La primera mujer ingeniera de Chile y Sudamérica. Desde pequeña, ha Justicia se le inculcó la necesidad de “valerse por sí solas y luchar por sus ídeales”, de parte de su padre. Una situación poco común para la época y que claramente tuvo frutos en la joven, quien desde la escuela tuvo una fascinación por las ciencias y la matemática.
En un principio ingresó a la carrera de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad de Chile, pero en 1913 decidió cambiarse a Ingeniería Civil en la misma casa de estudios. Fue la primera vez que una mujer opotó por el mundo de las ingenierías, un área históricamente asociada a lo masculino. Y a pesar de que su decisión fue cuestionada, Justicia no dio su mano a torcer en ningún momento.
Durante sus estudios, Justicia Acuña se dio cuenta de un ambiente que nunca fue pensado para mujeres, dado que ni siquiera había baños para ellas en la facultad. Pero el comportamiento de sus compañeros fue totalmente distinto, quienes apoyaron que una mujer porfin fuera parte de esta formación profesional. Tanto así que el centro de estudiantes destacó su ingreso como un suceso histórico.
“Todos se extrañaban que yo estudiara ingeniería y se preguntaban por qué lo hacía si nunca iba a poder ejercer”
En 1919 se tituló y se convirtió en la primera mujer ingeniera de Chile y Sudamérica. Contrario a lo que muchos le advirtienro, Justicia ejerció gran parte de su vida, comenzando a trabajar en el Departamento de Vías y Obras de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Enfocó su trayectoria profesional en la generación de infraestructuras y se desempeñó principalmente como calculista de puentes para ampliar la red de trenes del país, por entonces el principal transporte terrestre para pasajeros y carga.
Su labor fue fundamental para potenciar el desarrollo y conectar las diversas localidades e industrias del país. Participó y lideró proyectos como el Puente de Aconcagua, el Ramal a Quintero, asi como el diseño de de la vía férrea que pasa por sobre el río Malleco. En todas sus obras Justicia cumplió con la tradición de que el ingeniero responsable debía ir a bordo de la locomotora de prueba después de entregar su trabajo. Gracias a su trabajo fue miembro activa del Instituto de Ingenieros y del Colegio de Ingenieros de Chile, donde fue reconocida en reiteradas ocasiones por sus colegas hombres.
Murió en 1980 a sus 87 años. Su vida y obra ha sido homenajeada por diversas instituciones: Justicia es parte de la “Galeria de Ingenieros Ilustres, premio que el Instituto de Ingenieros le otorgó en 1981. Actualmente, el Colegio de Ingenieros cuenta con el premio “Justicia Acuña Mena” que se otorga a las ingenieras destacadas de los diversos campos profesionales. en 2018 la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile rebautizó su torre central en su honoro. El 14 de enero de 2021, google la homenajeó con un doodle a nivel mundial. Cada vez se reconoce más el impacto y legado de esta pionera.
«Una mujer haciendo caso omiso a los prejuicio, no llevando más armas que su cerebro y su carácter indomable, decidió estudiar injeniería, haciendo así que el año 1913 haga época en la historia de Chile»
Revista Energía, del Centro de Estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Chile
Proyecto Ciencia Pública: Estación Sostenible
Un podcast donde una niña de 10 años, Amanda y su abuelo Carlos viajan en el tren de la sostenibilidad y en cada estación interactúan con diferentes personajes del quehacer científico, conocen diversas temáticas sobre la biodiversidad y descubren los saberes ancestrales de las comunidades del país.
Puedes escuchar los 12 capítulos en Spotify y en Soundcloud. También puedes conocer más de este proyecto en su plataforma web:
Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE)
La empresa pública en operaciones más longeva del país lleva en funcionamiento desde 1884, cuando un 4 de enero fue creada como la institución estatal a cargo del transporte de carga y pasajeros por ferrocarril. EFE se concretó tras un esfuerzo de compra de las rutas de trenes vigentes por entonces privadas, las cuales en 1873 pasaron a ser un bien público con el objetivo de construir una red nacional que potenciara el desarrollo del país.
El impacto de esta compra fue notorio. En solo 14 años el Estado logró construir 1468 kilometros, sin incluir las obras del norte del país. La ampliación de estas redes permitió conectar las localidades y sus industrias, fortaleciendo la economía e infraestructura nacional. Entrando al siglo XX, EFE logró conectar el norte con el sur, transformándo a los trenes como el principal medio de transporte terreste para la ciudadanía e industrias