“En el extremo Sur de Chile, en el borde sur de sudamérica, la región de Magallanes y la Antártica chilena configura un lugar excepcional para las ciencias, nos situaremos específicamente en el Estrecho de Magallanes y el paisaje que subraya este paso oceánico entre el Atlántico y el Pacífico que nació en un pasado lleno de actividad”. Así comienza el documental que invita a un viaje de miles de millones de años por el extremo austral de Chile.
“Estrecho de Magallanes: Una huella, dos océanos” es un proyecto que integra disciplinas tales como la geología, paleoclima, arqueología y biociencias en un relato ágil y un cuidado trabajo audiovisual, para mostrar el impacto de los procesos naturales en la formación, evolución y poblamiento del paisaje magallánico.
Pedro Ossandón Solar, sociólogo y director del proyecto, señala que la idea “nace de un grupo multidisciplinario con la necesidad de poner en valor la Región de Magallanes, donde es muy difícil tener acceso a estas maravillas naturales, dada la extensión del territorio; y, por otro lado, recoger parte del patrimonio humano lleno de vida y de historia”.
En 43 minutos el documental invita a viajar con el geólogo Gerd Sielfield Corvalán y descubrir tesoros geológicos de la región de Magallanes, siempre en compañía del viento patagónico.
El protagonismo del hielo
El viaje comienza en Tierra del Fuego, en la Laguna Los Cisnes, lugar declarado patrimonio natural que permite conocer formaciones calcáreas llamadas estromatolitos, una de las formas de vida más antiguas en la superficie de la Tierra, que tienen la gracia de albergar a los primeros organismos que oxigenaron la atmósfera.
Otras paradas por tierras fueguinas ayudan a comprender los procesos de formación de montañas y -en el Parque Karukinka junto a Melissa Carmody, su directora-, el significativo aporte de turberas que tienen miles de años, en el almacenamiento de carbono, al evitar que este se libere a la atmósfera y aumente el efecto invernadero.
Mención especial tiene el hielo en el relato de origen del Estrecho y como modelador del paisaje. En solo unos minutos viajamos millones de años al pasado para imaginar sucesivas glaciaciones hasta que la última -registrada hace 16 mil años- permitió que se fundieran las aguas del Atlántico con el Pacífico en el nacimiento del Estrecho de Magallanes.
Al norte de Punta Arenas, Gerd Sielfield junto al glaciólogo Ricardo Jaña muestran curiosas lomas que parecen una manada de ballenas acostadas. Son montículos con laderas lisas llamados drumlin, mudos testigos que hace 20 mil años eran el piso bajo enormes masas de hielo glacial drenando y avanzando, cuando aún no existía el Estrecho.
Por su parte, Danilo González, geólogo de exploración petrolera, nos acerca a la llamada Formación Loreto en la gran cuenca de Magallanes, muy cerca de la ciudad, tesoro geológico con alrededor de 38 millones de años donde es posible identificar a simple vista capas geológicas de carbones, intercalados por sedimentos más finos, sedimentos arenosos o conchas fósiles, estratos que al igual que el Estrecho se fueron formando producto de las glaciaciones.
Las historias del poblamiento humano de la zona, y su relación con el Estrecho, llegan desde Pali Aike en la voz del arqueólogo especialista en antropología prehistórica Alfredo Prieto. Allí, está el asentamiento humano más antiguo de la Patagonia, con una data de aproximadamente 11 mil años, cuando los hielos de la última glaciación ya se habían retirado, dando paso a condiciones climáticas más templadas.
El director del proyecto destaca las condiciones de la región de Magallanes como laboratorio natural, considera que “es un escenario espectacular, en una región de ciencia con privilegios naturales únicos”. Relata que “en 12 días de grabación y muchas horas de edición -a pesar de la pandemia- se logró sortear las complejidades que implicaba grabar un documental en estas latitudes. Fue una gran experiencia exploratoria con un importante valor público y científico”, concluye.
“Estrecho de Magallanes: Una huella, dos océanos”, es uno de los 36 proyectos financiados por el Concurso Nacional de Proyectos Ciencia Pública. La Fundación Prisma Austral es la ejecutora del documental, bajo la dirección de audiovisual de Juan Carlos Campos Solari. Contó con el apoyo de Wildlife Conservation Society (WCS Chile), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el canal regional ITV Patagonia.
El Estrecho de Magallanes
Fue en 1519 cuando Hernando de Magallanes, navegante portugués, viaja con cinco naves rumbo a las Indias Orientales. En su lugar, un año después, se encuentra con un estrecho que conecta al Atlántico con otro océano, al que llamó Pacífico. Esta difícil y audaz aventura es considerada la primera vuelta al mundo, cambia mapas, rutas de navegación y, además, es el hito que confirma que la Tierra no es plana.