– Reseña: exposición destinada a compartir los descubrimientos y desafíos de la exploración del océano profundo realizada por científicos chilenos en la Fosa de Atacama. Presenta aspectos geomorfológicos de carácter general y los aspectos científico-tecnológicos que permitieron descubrir nueva biodiversidad y poner a prueba tecnologías para que investigadores/as puedan descender a 8.081 metros de profundidad.
– Público objetivo: +6 años
– Formato: Exposición
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021
Te presentamos los diversos proyectos financiados por nuestro programa a lo largo del país, los cuales generan una valor agregado a través del conocimiento generado al patrimonio biocultural de Chile.
Compartiendo Caleta la Ciencia
– Reseña: emplazado entre la Caleta de Guayacán y la Universidad Católica del Norte (UCN) en la ciudad de Coquimbo, este circuito busca acercar los conocimientos del ambiente marino y sus tradiciones a la comunidad. Está conformado por cinco estaciones.
– Público objetivo: Todo público
– Formato: Circuito al aire libre
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021

Elemental, la fuerza de la naturaleza
– Reseña: Labhum! es un circuito educativo ubicado en el humedal Baquedano de la ciudad de Llanquihue. Cuenta con cinco estaciones para realizar actividades en terreno, una plataforma digital para registrar los resultados de cada actividad y también para profundizar en los conocimientos abordados. De esta forma busca sensibilizar a la población residente y visitantes sobre el importante valor ambiental y cultural de los humedales urbanos.
– Público objetivo: +10 años
– Formato: Circuito al aire libre
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021
Humedales urbanos de Llanquihue como laboratorios al aire libre
– Reseña: Labhum! es un circuito educativo ubicado en el humedal Baquedano de la ciudad de Llanquihue. Cuenta con cinco estaciones para realizar actividades en terreno, una plataforma digital para registrar los resultados de cada actividad y también para profundizar en los conocimientos abordados. De esta forma busca sensibilizar a la población residente y visitantes sobre el importante valor ambiental y cultural de los humedales urbanos.
– Público objetivo: +10 años
– Formato: Circuito al aire libre
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021
Los secretos de las rocas: revelando el patrimonio geológico del Parque Nacional Pan de Azúcar
– Reseña: exposición ubicada en el Centro de Información Ambiental del parque Pan de Azúcar en Chañaral, que incluye un espacio didáctico de geología, un sitio de uso libre para aprender sobre placas tectónicas, el ciclo de las rocas y la formación de cordilleras. Así, las y los visitantes pueden indagar cómo las rocas y los fósiles en una maqueta que recrea los más de 300 millones de años de evolución del sector.
– Público objetivo: +14 años
– Formato: Exposición
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021
Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad MIRAS Araucanía
– Reseña: Museo interactivo en torno a una huerta agroecológica del lago Villarrica en La Araucanía. Consta de cinco estaciones: 1) La cuenca y su energía. Aquí se presenta una hoja de nalca en hormigón; 2) Diversidad biológica. Invita a la observación y reconocimiento de la fauna desde una pasarela que mira al humedal; 3) Agricultura y alimentación a través de la relación del visitante con la producción agroecológica, hierbas medicinales, entre otras. 4) Ciudadanía, un espacio para experimentar, jugar, cocinar, compartir, saborear y comprometerse. 5) Diversidad cultural con la historia de la cuenca.
– Público objetivo: Todo público
– Formato: Museo
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021
Recursos
Navega con el delfín chileno
El proyecto «Navega con el delfín chileno» busca divulgar el conocimiento científico sobre el delfín chileno y su hábitat a niños de cuarto y quinto básico. Utiliza cuentos multimodales con elementos visuales, auditivos y verbales, además de guías de actividades interdisciplinarias. Los contenidos se basan en investigaciones sobre pequeños cetáceos de la Isla de Chiloé y promueven actitudes positivas hacia la ciencia y el medio ambiente.
Wanikoe
El proyecto «Wanicoe» buscó divulgar conocimiento científico a niños y niñas de 8 a 12 años de la región de Coquimbo. Se crearon fanzines y audiolibros con contenidos sobre ciencia, áreas protegidas y actividades interactivas, entregándose en escuelas y espacios públicos. El proyecto superó las metas de producción y distribución, aunque tuvo dificultades en el registro de cifras de público.
Las bellotas mágicas del bosque siempre verde
«Las bellotas mágicas del bosque siempre verde» es un libro ilustrado infantil que busca promover la valoración del bosque esclerófilo costero, su flora y fauna, a través de la historia de una niña que se pierde en el bosque y conoce diversos animales y plantas. El libro aborda también amenazas al ecosistema como la sequía, la expansión urbana y la contaminación. El proyecto incluye la edición e impresión del libro, talleres en escuelas y comunidades locales, un plan de distribución en bibliotecas, y una estrategia de difusión en medios. Se busca generar una experiencia desde la fantasía y lo maravilloso para niños de 5 a 10 años.
La raíz de la ciencia
«La Raíz de la Ciencia» es un podcast que busca explicar cómo y por qué funcionan las cosas, explorando los mecanismos de la naturaleza y las creaciones humanas. El astrofísico Juan Carlos Beamin guía a los oyentes a aprender, sorprenderse y desafiar su conocimiento. El podcast, emitido por Radio Cooperativa y disponible en plataformas digitales, mezcla narraciones de temas científicos con entrevistas a especialistas.
Cuéntame una Geohistoria
«Cuéntame una Geohistoria» busca acercar el conocimiento de las Ciencias de la Tierra a la sociedad, enfocándose en la comunidad educativa preescolar. Su objetivo principal es fortalecer las competencias y conocimientos sobre geociencias de manera didáctica, con acceso libre y universal. El proyecto elabora material didáctico para docentes y material educativo impreso y audiovisual para niños y niñas. Los videos incluirán lenguaje de señas y conceptos del mapudungun.
Elementos
«Elementos: cruces de ciencia y arte para sensibilizar y movilizar» es un documental que busca generar un puente entre ciencia y arte para sensibilizar y movilizar a grandes audiencias. El proyecto consiste en la creación de canciones y videos por artistas inspirados en investigaciones científicas sobre los elementos Tierra, Agua y Aire, que registra todo el proceso. Los contenidos incluyen agricultura regenerativa, manejo sustentable de recursos marinos y cambio climático.