– Reseña: exposición destinada a compartir los descubrimientos y desafíos de la exploración del océano profundo realizada por científicos chilenos en la Fosa de Atacama. Presenta aspectos geomorfológicos de carácter general y los aspectos científico-tecnológicos que permitieron descubrir nueva biodiversidad y poner a prueba tecnologías para que investigadores/as puedan descender a 8.081 metros de profundidad.
– Público objetivo: +6 años
– Formato: Exposición
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021
Te presentamos los diversos proyectos financiados por nuestro programa a lo largo del país, los cuales generan una valor agregado a través del conocimiento generado al patrimonio biocultural de Chile.
Compartiendo Caleta la Ciencia
– Reseña: emplazado entre la Caleta de Guayacán y la Universidad Católica del Norte (UCN) en la ciudad de Coquimbo, este circuito busca acercar los conocimientos del ambiente marino y sus tradiciones a la comunidad. Está conformado por cinco estaciones.
– Público objetivo: Todo público
– Formato: Circuito al aire libre
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021

Elemental, la fuerza de la naturaleza
– Reseña: Labhum! es un circuito educativo ubicado en el humedal Baquedano de la ciudad de Llanquihue. Cuenta con cinco estaciones para realizar actividades en terreno, una plataforma digital para registrar los resultados de cada actividad y también para profundizar en los conocimientos abordados. De esta forma busca sensibilizar a la población residente y visitantes sobre el importante valor ambiental y cultural de los humedales urbanos.
– Público objetivo: +10 años
– Formato: Circuito al aire libre
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021
Humedales urbanos de Llanquihue como laboratorios al aire libre
– Reseña: Labhum! es un circuito educativo ubicado en el humedal Baquedano de la ciudad de Llanquihue. Cuenta con cinco estaciones para realizar actividades en terreno, una plataforma digital para registrar los resultados de cada actividad y también para profundizar en los conocimientos abordados. De esta forma busca sensibilizar a la población residente y visitantes sobre el importante valor ambiental y cultural de los humedales urbanos.
– Público objetivo: +10 años
– Formato: Circuito al aire libre
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021
Los secretos de las rocas: revelando el patrimonio geológico del Parque Nacional Pan de Azúcar
– Reseña: exposición ubicada en el Centro de Información Ambiental del parque Pan de Azúcar en Chañaral, que incluye un espacio didáctico de geología, un sitio de uso libre para aprender sobre placas tectónicas, el ciclo de las rocas y la formación de cordilleras. Así, las y los visitantes pueden indagar cómo las rocas y los fósiles en una maqueta que recrea los más de 300 millones de años de evolución del sector.
– Público objetivo: +14 años
– Formato: Exposición
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021
Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad MIRAS Araucanía
– Reseña: Museo interactivo en torno a una huerta agroecológica del lago Villarrica en La Araucanía. Consta de cinco estaciones: 1) La cuenca y su energía. Aquí se presenta una hoja de nalca en hormigón; 2) Diversidad biológica. Invita a la observación y reconocimiento de la fauna desde una pasarela que mira al humedal; 3) Agricultura y alimentación a través de la relación del visitante con la producción agroecológica, hierbas medicinales, entre otras. 4) Ciudadanía, un espacio para experimentar, jugar, cocinar, compartir, saborear y comprometerse. 5) Diversidad cultural con la historia de la cuenca.
– Público objetivo: Todo público
– Formato: Museo
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021
Recursos
Cómo se formó Chiloé
El proyecto «Cómo se formó Chiloé» busca divulgar la historia geológica del archipiélago a través de un libro ilustrado. Incluye esquemas, mapas, línea de tiempo geológica, actividades prácticas y la participación de científicos especialistas. El libro se distribuye en escuelas y bibliotecas de la Región de Los Lagos.
Salud Telemental
El proyecto «Salud Telemental» buscó promover la educación en salud mental y prevenir el suicidio en la comunidad escolar mediante recursos audiovisuales. Se crearon 10 videos sobre prevención del suicidio, abordando temáticas como bullying, autolesiones y consumo de alcohol y drogas, dirigidos a padres, docentes y adolescentes. El objetivo principal fue desarrollar recursos didácticos para identificar factores de riesgo y protectores, y elaborar estrategias de afrontamiento.
Solcín y el viaje de las emociones
«Solcín y el viaje a las emociones» es un libro digital descargable, que además incluye una guía para adultos cuidadores y un video explicativo sobre cómo utilizar el libro y la guía. El objetivo principal del proyecto fue diseñar una herramienta que facilitara a los niños y niñas la elaboración de eventos potencialmente traumáticos y ayudar a los adultos responsables a discernir, según el malestar y los síntomas del niño o niña, el tipo de ayuda que necesiten.
Neuromundos
El proyecto «Neuromundos» creó un libro digital de psicoeducación llamado «Neuromundos: Guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo» y 4 cápsulas audiovisuales breves. Su objetivo principal fue promover la psicoeducación sobre trastornos del neurodesarrollo en niños, niñas y adolescentes chilenos, integrando conocimiento científico y facilitando la comprensión de estos diagnósticos en la comunidad escolar.
Aprender a estar bien
El proyecto «Aprender a estar bien» consistió en el desarrollo de un podcast de divulgación sobre el cuidado de la salud mental en las comunidades educativas. El podcast se centró en la prevención del estrés, sus síntomas y técnicas para abordarlo. El objetivo principal era desarrollar una conversación entre especialistas para entregar contenido atractivo y accesible sobre salud mental, con el fin de motivar a los agentes educativos y apoderados a establecer instancias regulares para conversar sobre salud mental y colaborar en la búsqueda de acciones para promoverla.
Mentalizar (manual y cartillas)
El proyecto «Mentalizar» consistió en la creación de una animación en video y cartillas psicoeducativas. El objetivo principal del proyecto era sensibilizar a cuidadores y comunidades educativas sobre la «mentalización» como herramienta para la regulación del estrés y factor protector de la salud mental en niños y niñas.