Patrimonio biocultural

Te presentamos los diversos proyectos financiados por nuestro programa a lo largo del país, los cuales generan una valor agregado a través del conocimiento generado al patrimonio biocultural de Chile.

Filtros
Diálogos ciudadanos en el Alto Caracol: biocultura urbana

– Reseña: “Agüita de la Perdiz» es un barrio del Cerro Caracol de Concepción, que colinda con el Barrio Universitario, cuyo diseño urbano ha sido levantado por sus propios pobladores, adaptándose a sus necesidades. Pobladores/as y académicos/as universitarios compartieron conocimientos para comprender los riesgos naturales del ecosistema, aprovechar de manera sustentable los recursos del lugar y disminuir la segregación social.
– Público objetivo: Todo público
– Formato: Exposición
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021

Exploradores de una embarcación entregada al viento: Descubriendo el patrimonio biocultural de Quintay y el vínculo entre el ser humano y los ecosistemas costeros

– Reseña: contribuir a la valorización del patrimonio biocultural de esta localidad costera de Casablanca, en Valparaíso, y fortalecer el sentido de pertenencia en el territorio y las relaciones entre las personas y los ecosistemas. Con esos objetivos se optó por trabajar con estudiantes de entre 11 y 13 años de la Escuela Municipal San Pedro y usar metodologías de aprendizajes al aire libre basadas en conocimiento local y científico. El proceso fue rico en aprendizajes y dio como resultado un mapa colaborativo de Quintay, bitácoras, una muestra fotográfica y hasta una canción.
– Público objetivo: Todo público
– Formato: No aplica
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021

La memoria de las y los antiguos pobladores peninsulares

– Reseña: Buill está situado en la Península de Comau, comuna de Chaitén, y cuenta con aproximadamente 300 habitantes. Es una zona aislada, a la que solo se puede acceder directamente por aire o barcaza. El proyecto se propuso analizar el patrimonio cultural y natural asociado a la antigua explotación del alerce realizada en la localidad, con el fin de indagar y fortalecer la identidad territorial de sus habitantes.
– Público objetivo: +6 años
– Formato: Intervención en el espacio público
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021

Revalorizando nuestro ecosistema urbano: Perspectivas locales sobre el Humedal de Concón

– Reseña: El ecosistema del humedal aún es vulnerable a causa de los basurales y las múltiples actividades desreguladas que ocurren en el lugar. El objetivo de este proyecto es promover la valoración social y el rescate de la memoria histórica, mediante el trabajo conjunto entre investigadores locales y miembros de la comunidad conconina. Como fruto de este trabajo se realizó “Voces del Humedal”, un cortometraje con el relato de sus habitantes que da cuenta de las facetas urbana, turística, ecológica e histórica del humedal de Concón.
– Público objetivo: +6 años
– Formato: No aplica
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021

Vereda Nativa: Un experimento socio-ecológico para El Barrio Pedro de Valdivia Norte

– Reseña: proyecto qué reemplazó un área de pasto de 157 m2 existente en la calle Pedro de Valdivia Norte por una paleta biodiversa de especies de nativas de bajo consumo hídrico, que genera experiencias comunitarias y conectar a las personas en contacto directo con la flora de nuestro país. Al mismo tiempo el proyecto busca medir los impactos para su replicabilidad en otros espacios análogos presentes en el paisaje urbano.
– Público objetivo: Todo público
– Formato: Intervención en el espacio público
– Concurso: Concurso Nacional de Proyectos “Ciencia Pública” de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 – 2021

Recursos

Filtros
Navega con el delfín chileno

El proyecto «Navega con el delfín chileno» busca divulgar el conocimiento científico sobre el delfín chileno y su hábitat a niños de cuarto y quinto básico. Utiliza cuentos multimodales con elementos visuales, auditivos y verbales, además de guías de actividades interdisciplinarias. Los contenidos se basan en investigaciones sobre pequeños cetáceos de la Isla de Chiloé y promueven actitudes positivas hacia la ciencia y el medio ambiente.

web
Wanikoe

El proyecto «Wanicoe» buscó divulgar conocimiento científico a niños y niñas de 8 a 12 años de la región de Coquimbo. Se crearon fanzines y audiolibros con contenidos sobre ciencia, áreas protegidas y actividades interactivas, entregándose en escuelas y espacios públicos. El proyecto superó las metas de producción y distribución, aunque tuvo dificultades en el registro de cifras de público.

book
Las bellotas mágicas del bosque siempre verde

«Las bellotas mágicas del bosque siempre verde» es un libro ilustrado infantil que busca promover la valoración del bosque esclerófilo costero, su flora y fauna, a través de la historia de una niña que se pierde en el bosque y conoce diversos animales y plantas. El libro aborda también amenazas al ecosistema como la sequía, la expansión urbana y la contaminación. El proyecto incluye la edición e impresión del libro, talleres en escuelas y comunidades locales, un plan de distribución en bibliotecas, y una estrategia de difusión en medios. Se busca generar una experiencia desde la fantasía y lo maravilloso para niños de 5 a 10 años.

La raíz de la ciencia

«La Raíz de la Ciencia» es un podcast que busca explicar cómo y por qué funcionan las cosas, explorando los mecanismos de la naturaleza y las creaciones humanas. El astrofísico Juan Carlos Beamin guía a los oyentes a aprender, sorprenderse y desafiar su conocimiento. El podcast, emitido por Radio Cooperativa y disponible en plataformas digitales, mezcla narraciones de temas científicos con entrevistas a especialistas.

Cuéntame una Geohistoria

«Cuéntame una Geohistoria» busca acercar el conocimiento de las Ciencias de la Tierra a la sociedad, enfocándose en la comunidad educativa preescolar. Su objetivo principal es fortalecer las competencias y conocimientos sobre geociencias de manera didáctica, con acceso libre y universal. El proyecto elabora material didáctico para docentes y material educativo impreso y audiovisual para niños y niñas. Los videos incluirán lenguaje de señas y conceptos del mapudungun.

Elementos

«Elementos: cruces de ciencia y arte para sensibilizar y movilizar» es un documental que busca generar un puente entre ciencia y arte para sensibilizar y movilizar a grandes audiencias. El proyecto consiste en la creación de canciones y videos por artistas inspirados en investigaciones científicas sobre los elementos Tierra, Agua y Aire, que registra todo el proceso. Los contenidos incluyen agricultura regenerativa, manejo sustentable de recursos marinos y cambio climático.

movie
Menú